¿Por qué me duele la espalda?

WhatsApp
Facebook
Twitter
Email

La estadísticas nos indican que las estimaciones de prevalencia de dolor lumbar superan mas del 50% y son uno de los síntomas mas comunes, donde el paciente busca atención en un personal de salud.

Una edad propensa, golpeada a estas afecciones, se encuentra entre la tercera década de vida hasta los 60 años y siendo común en mujeres. Los factores que conllevan a desencadenar este proceso son, por ejemplo, falta de descanso durante el día (múltiples actividades), insomnio, mala postura, movimientos repetidos, levantar objetos de manera errónea o traumas menores. También se sabe que el aspecto biopsicosocial del paciente interviene en el proceso de recuperación o cronicidad.

Es importante conocer que los dolores de espalda están relacionados por lo general, con el mal funcionamiento de nuestra columna vertebral y sistema nervioso. Repercute en las diferentes estructuras del cuerpo humano como: las articulaciones, músculos, raíces nerviosas o disco intervertebral. Hay que recordar que el dolor nos esta avisando que algo no esta bien.

Los métodos como la terapia de inyección, la termoterapia y los analgésicos ayudan afrontar la fase aguda del dolor de forma temporal. Sin embargo, los tratamientos que generan mayor efectividad a largo plazo son los movimiento como terapia.

Actualmente, hay muchos tratamientos que incluyen relajantes musculares, ejercicios, alternativas de terapia física y manipulación espinal entre otros. La evidencia científica ha encontrado múltiples revisiones sistemáticas sobre la manipulación espinal o también conocido como ajuste correctivo vertebral entre la quiropráctica, estos se asocian con beneficios estadísticamente significativos comparado con otros tratamientos en dolor agudo de espalda baja, los cuales son mejoras en el dolor y la función vertebral hasta de la sexta semana.

Si embargo, es recomendable si persiste el dolor, visitar a un profesional especialista en el dolor de espalda (Fisioterapeuta TMO).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»30px»][vc_column_text]Referencias

  1. Bredow J E al. [Conservative treatment of nonspecific, chronic low back pain : Evidence of the efficacy – a systematic literature review]. – PubMed – NCBI [Internet]. [citado 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27075679
  2. Da Silva T E al. Risk of Recurrence of Low Back Pain: A Systematic Review. – PubMed – NCBI [Internet]. [citado 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28355981
  3. Meucci RD E al. Prevalence of chronic low back pain: systematic review. – PubMed – NCBI [Internet]. [citado 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26487293
  4. Paige NM, Miake-Lye IM, Booth MS, Beroes JM, Mardian AS, Dougherty P, et al. Association of Spinal Manipulative Therapy With Clinical Benefit and Harm for Acute Low Back Pain: Systematic Review and Meta-analysis. JAMA [Internet]. 11 de abril de 2017 [citado 15 de abril de 2019];317(14):1451. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5470352/
  5. Pinheiro MB E al. Symptoms of depression as a prognostic factor for low back pain: a systematic review. – PubMed – NCBI [Internet]. [citado 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26523965

¡Reserva una cita ahora!

Somos profesionales en el tratamiento del dolor de espalda, no esperes más!