Las personas se acostumbran a inclinarse constantemente hacia el celular, ya sea para ver mejor lo que está escrito y se olvida de regresar el cuerpo a su posición fisiológica normal.
Con el tiempo se genera el síndrome de texto del cuello «text neck» por su uso prolongado. Lo cual se caracteriza por un debilitamiento de los músculos de la mitad de la espalda y el cuello, presionando los músculos superiores de la espalda, los hombros y los músculos pectorales.
La posición adelantada de cabeza y cuello se da cuando esta se coloca delante del eje del cuerpo. Los hombros se empujan hacia adelante la columna vertebral se deforma y aparece una encorvadura posterior.
En la actualidad, el uso de la tecnología se ha convertido en uno factores principales debido a la necesidad primaria de las usuario de tener a la mano una comunicación de manera global.
La antepulsión de cabeza genera cambios musculoesqueléticos, estos pueden llevar a tener problemas en la zona cervical o en los miembros superiores y pulgares. Los cambios en la curvatura natural de la columna cervical, la disminución de los espacios entre vértebras, variación en la mandíbula y cambios en los rangos articulares del cuello, son complicaciones que pueden tener estas personas.
El peso de la cabeza de un adulto es de unos 4-5 kg. Pero a medida que inclina la cabeza hacia adelante, aumenta la carga en la columna cervical. Según una investigación realizada cuando la cabeza está inclinada 15°, la carga sobre la columna es de aproximadamente 12 kg, cuando está inclinada 30°, ya alcanza aproximadamente 18 kg, a 45° a 22 kg, y a 60° la carga aumenta a 27 kg. Puede provocar un desplazamiento del disco intervertebral, generando dolores y un desgaste temprano en la columna cervical.
Las consecuencias generan una rigidez articular e hipomovilidad en el cuello, dolores de cabeza constantes, en ocasiones mareos, vértigo o inestabilidad. Así como también incrementar la fuerza de presión sobre la vértebras cervicales que en el tiempo podrían generar cambios degenerativos articulares y discales.
Los tratamientos evaluados por la investigación son la manipulación vertebral o conocido más como ajuste correctivo vertebral, resultaron más efectivo que los tratamiento de técnica de compresión en puntos gatillo de los músculos cervicales afectados por la posición. Así como también la reeducación de la postura y ejercicios de fortalecimiento.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»30px»][vc_column_text]Referencias
- Nejati P E al. The study of correlation between forward head posture and neck pain in Iranian office workers. – PubMed – NCBI [Internet]. [citado 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26182924
- Oliveira AC, Silva AG. Neck muscle endurance and head posture: A comparison between adolescents with and without neck pain. – PubMed – NCBI [Internet]. [citado 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26603679
- Pacheco J E al. Forward head posture is associated with pressure pain threshold and neck pain duration in university students with subclinical neck pain. – PubMed – NCBI [Internet]. [citado 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29882449
- Richards KV E al. Neck Posture Clusters and Their Association With Biopsychosocial Factors and Neck Pain in Australian Adolescents. – PubMed – NCBI [Internet]. [citado 15 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27174256
- Romero Morales C, Cabrera Guerra M, Gómez Ruano MA, Jiménez Saiz S. Efectividad de las técnicas de manipulación cervical vs. técnica de compresión en puntos gatillo en pacientes con cefalea tensional. Fisioterapia [Internet]. 1 de marzo de 2015 [citado 15 de abril de 2019];37(2):67–74. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-efectividad-las-tecnicas-manipulacion-cervical-S0211563814001072